domingo, 13 de noviembre de 2016

CASO 1. EDUCACIÓN PRIMARIA.

CASO 1. EDUCACIÓN PRIMARIA.

RESUMEN.

Adrián es un alumno nuevo en el colegio y comienza el curso en 6º. En enero los padres comunican a la tutora que está triste y que no quiere ir al colegio. Los progenitores lo atribuyen a un problema con un compañero fuera del colegio durante las vacaciones de Navidad. La tutora responde que Adrián es tímido, que los alumnos no participan todos en los mismos juegos y que puede que Adrián esté nervioso por la entrega de un trabajo. Al cabo de unos días Félix, el compañero con el que había tenido el problema anteriormente, le da un balonazo en la cara presuntamente intencionado. Los padres se ponen en contacto con el jefe de estudios el cual le quita importancia al problema y dice que Adrián no se relaciona bien con sus compañeros y que tiene que hacer amigos. Después de esta reunión el jefe de estudios le pide a la tutora que haga algo para que los padres no se vuelvan a quejar. La profesora se dirige a la clase y dice a sus alumnos que los padres de Adrián se han quejado y que el alumno tiene que formar parte de los equipos. Al día siguiente los presuntos acosadores durante el juego ponen la zancadilla a Adrián y se burlan de él. Los padres piden cita con la directora.

CUESTIONES RELACIONADAS CON LA PROBLEMÁTICA DEL CASO

1- ¿Estos hechos pueden considerarse acoso?

Los hechos anteriormente relatados pueden considerarse como el inicio de un caso de acoso. Podemos afirmar que debido a la intencionalidad de los abusos y burlas de ciertos compañeros, la reiteración en el tiempo buscada por parte de los presuntos acosadores y el plano de superioridad que adoptan estos alumnos debido al número de integrantes y el carácter tímido del acosado, nos hace pensar que estamos ante un claro caso de acoso escolar.

2- ¿Qué documentos o planes de centro deben tener previsto este tipo de conductas?

En la actualidad, los centros de Educación Infantil y Primaria tienen una serie de herramientas que pueden utilizar para afrontar esta problemática. En primer lugar, los siguientes documentos:
- Plan de Convivencia. En este plan se deben contemplar diferentes casos de acoso y otros problemas de convivencia de tipo menor en el centro y las medidas a adoptar.
- Plan de Acción Tutorial. Incluirá el Plan de Convivencia y, sobre todo, su concreción dentro del aula.
-Plan de Atención a la Diversidad. En este documento se tratará de manera concreta la acogida de los alumnos nuevos.
-Guía para la actuación contra el acoso escolar de la Inspección Educativa. Gracias a esta guía el centro y, en concreto, los tutores de los alumnos implicados, podrán aplicar un protocolo de acoso para seguir de manera semanal la evolución del caso.
-Reglamento de Régimen Interno. Documento elaborado por el centro y que debe estar contemplado dentro del Plan de Convivencia.
-PEC. Documento que establece los principios educativos del centro y que debe articular todos los documentos anteriores para facilitar la resolución del conflicto.

Debido a la complejidad de este tipo de problemática y a la necesaria implicación de toda la comunidad educativa para resolver estos casos, la dirección del centro podrá solicitar la reunión de la Comisión de Convivencia para analizar la situación y asesorarse de la mejor manera posible para la idónea resolución del problema en beneficio de los niños implicados y sus familias.

Todos estos documentos y todas estas acciones deben estar inspirados por la acción en tres planos:
-Plano del espacio físico: el centro articulará las medidas necesarias para controlar los espacios en los cuales los alumnos desarrollan sus actividades tanto dentro del aula como fuera.
-Plano personal: acciones encaminadas a dar apoyo en todo lo necesario y, con los recursos de que disponga el centro, a las víctimas de acoso. Asimismo, también se llevará a cabo una tutorización de los presuntos acosadores.
-Plano familiar: como su nombre indica, el centro mantendrá constantes reuniones con las familias implicadas tanto del acosado como de los presuntos acosadores, para ver la evolución de los alumnos, escuchar y dar respuesta, dentro de lo posible, a las inquietudes de las familias y aconsejarlas para la mejor resolución del conflicto.

3- ¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?

Desde el primer momento, el jefe de estudios y la tutora deberían escuchar atentamente a los padres, no restar importancia a los hechos relatados y, sobre todo, no excusar a los presuntos acosadores. Posteriormente deberían recabar más información y, si lo creyeran oportuno (como es en este caso), iniciar el procedimiento para la resolución del conflicto apoyado en los documentos anteriores. Es de destacar la inadecuada actuación de la tutora al comunicar a los alumnos que los padres de Adrián han protestado. Es necesario en todo momento la protección de la víctima y de sus familias evitando, dentro de lo posible, la excesiva publicidad de ciertos datos.

4- ¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?

Como ya hemos dicho anteriormente, todas las actuaciones se apoyarán en los documentos citados con el apoyo de la comisión de convivencia. Las medidas a tomar estarán dentro del Plan de Convivencia y del Reglamento de Régimen Interno. A modo de seguimiento, utilizaremos el protocolo de acoso escolar. Después de tomadas estas medidas, el centro deberá tener en cuenta los tres planos anteriormente citados.

5- ¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?

El alumno acosado ha actuado de manera correcta al no enfrentarse directamente a los presuntos acosadores. Por su parte, estos últimos han abusado de un compañero retraído y tímido, pero sobre todo, se han aprovechado de su superioridad numérica. Es de destacar que algunos compañeros no implicados en el acoso han apoyado al alumno acosado pero no han contado nada a ningún profesor. Este último punto es de destacar y el centro debe articular medidas para evitar que esto suceda e implicar a todos los alumnos y al resto de la comunidad educativa para que si observan algún elemento constitutivo de acoso lo pongan en conocimiento del profesorado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario