ANÁLISIS DEL CASO 2. CASO DE VICTIMIZACIÓN DE TIPO ACTIVO.
1- BREVE DESCRIPCIÓN DEL CASO A ABORDAR
He decidido analizar este caso porque es paradigmático dentro de las aulas de Educación Primaria, a pesar de sus peculiares características que a continuación analizaremos.
Se trata de un grupo-clase de 28 alumnos de 11 años en el cual una alumna se siente acosada. Son de destacar las características personales de la acosada (alumna 24) ya que es una niña muy inquieta y con pocas habilidades sociales, lo cual puede provocar que sus compañeros la rechacen y aíslen. Esto es fundamental para programar nuestra actuación que debe estar encaminada hacia dos aspectos. Por una parte, debemos actuar inmediatamente para frenar las actividades de acoso de estos alumnos y aplicar las medidas oportunas y, por otra parte, debemos trabajar distintos aspectos con la alumna 24 para que pueda mejorar una serie de habilidades que le permitan integrarse en el grupo.
2- IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA CLASE Y DE SUS PROTAGONISTAS
Después de analizar el sociograma, observamos que la mayoría de los niños se siente bien en clase y consideran que tienen bastantes amigos en el grupo. También consideran que hay algunos conflictos pero a pesar de ello, el ambiente en clase es de tranquilidad y orden, dando lugar a un buen ambiente de trabajo.
Desde un punto de vista individual, destacan cinco alumnos que son considerados por sus compañeros amables, respetuosos y que ayudan a los demás, en especial el alumno 12 y el alumno 19. Sin embargo, la alumna 24 tiene una percepción muy negativa de su situación en el colegio, lo cual es corroborado por 20 de sus compañeros. A pesar de esta coincidencia vemos que hay destacables diferencias entre lo que dice la alumna 24 y sus compañeros ya que ella afirma que muchas veces es objeto de agresiones físicas, insultos y rechazo, así como de acoso por internet o móvil. No obstante, los 20 compañeros testigos de estos hechos sólo admiten que la aislan y rechazan muchas veces dando una puntuación más baja a las agresiones físicas e insultos y niegan que haya acoso por internet o móvil.
Debemos también tener muy en cuenta la percepción que estos 20 alumnos tienen de la alumna 24 en general ya que dicen que tiene dos amigos (ella dice que no tiene ninguno), que discute y llama la atención bastante, no es tímida, es poco tranquila y un poco diferente.
Por último, la alumna 24 dice que lleva varios meses viviendo esta situación de acoso y lo lleva muy mal. También afirma que se lleva muy bien con su compañero de mesa y que algo ha hablado con su familia.
3- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Para realizar una propuesta de intervención adecuada, debemos tener en cuenta que es una característica bastante común de los alumnos acosados que muchas veces renuncien a contar su situación a profesores, padres o compañeros. Teniendo esto en cuenta, el colegio y la comunidad educativa en general debe extremar la vigilancia y estarán obligados a comunicar de manera inmediata comportamientos inadecuados de ciertos alumnos que pudieran ser considerados motivo de acoso. Los pasos a seguir serían los siguientes:
- Realizado el sociograma y después de entrevistarme con la alumna 24, los presuntos acosadores y los testigos, como tutor comunicaré por escrito a la dirección del centro los hechos observados. Esto facilitará el inicio del procedimiento en caso de acoso.
- Después de recibir la notificación, el director del centro reunirá a los tutores de todos los alumnos implicados (acosado y presuntos acosadores), el jefe de estudios y orientador para realizar un estudio previo y recabar información más detallada. Después de realizado esto y habiendo constatado que los hechos denunciados son constitutivos de acoso escolar se tomarán unas medidas iniciales para garantizar la seguridad del agredido y advertir inicialmente al agresor o agresores de su mala conducta. También se añadirán pautas de intervención y medidas a tomar:
- Medidas organizativas:
- Cambio en la organización del aula
- Cambio de grupo
- Reorganización de horarios
- Incremento de vigilancia en pasillos y patios
- Revisión del RRI
- Acuerdo entre profesores de cómo actuar en el aula
- Medidas con los alumnos:
Con la víctima:
- Actividades para reforzar la autoestima (Departamento de Orientación)
- Apoyo de compañeros de confianza
- Dinámica de trabajo en el grupo-clase
- Atención individualizada en clase
- Actividades para trabajar las habilidades sociales (Departamento de Orientación)
Con los acosadores:
- Diálogo para concienciarles de su actitud negativa
- Dinámica de trabajo en el grupo-clase
- Estrategias de modificación de conducta (Departamento de Orientación)
- Aplicación de programas de comunicación y habilidades sociales (Departamento de Orientación)
- Medidas con las familias:
- Reuniones con las familias para orientar su actuación
- Posteriormente se contactará con las familias de todos los implicados comunicándoles por escrito los hechos acaecidos y los alumnos implicados. También se comunicará a las familias las medidas provisionales adoptadas y se escucharán sus opiniones e inquietudes para afianzar estrategias de apoyo y protección al acosado y las modificaciones de conducta de los acosadores. De los acuerdos adoptados con las familias quedará constancia escrita.
- Se informará a la inspección educativa de las medidas adoptadas y de las actuaciones que se vayan realizando.
- Llegados a este punto, los agresores deberán cumplir lo establecido en el punto 2 del artículo 19 del Decreto 15/2007, de 19 de abril, que establece el marco regulador de la convivencia en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, en el cual se dice que los acosadores deben repara el daño moral causado mediante la presentación de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad en los actos, bien en público o en privado, según corresponda por la naturaleza de los hechos y de acuerdo con el órgano competente para imponer la corrección.
- Si los hechos lo aconsejaran debido a la gravedad de la agresión o a la desprotección del menor, se comunicará a los servicios sociales el caso.
- Después de realizadas todas estas intervenciones la dirección del centro convocará a la Comisión de Convivencia para informar del caso y de las medidas iniciales que se han tomado. También se podrán implementar otras medidas. Se evaluarán específicamente las actuaciones realizadas y se hará al final de cada trimestre un informe al respecto.
4- SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN
- En primer lugar, y como ya se dijo anteriormente, se realizará un seguimiento periódico por parte de la Comisión de Convivencia a nivel de centro para certificar que las medidas adoptadas están siendo efectivas y si no es así, para cambiarlas o implementarlas con otras más adecuadas.
- Informes periódicos por parte de la dirección del centro a la inspección educativa. Estos informes servirán para que la administración haga un oportuno seguimiento y, llegado el caso, ciertas mejoras o indicaciones en el proceso.
- Entrevistas periódicas con las familias para oír sus sugerencias y orientar su actuación en el ámbito familiar.
- Entrevistas con los alumnos para verificar las mejoras en el ámbito personal y social de todos los implicados, acosada, acosadores y resto de compañeros.
- Realización de un nuevo sociograma para evaluar la nueva situación en el grupo- clase.